
A 30 kilómetros de Girona, en un entorno natural sin igual perteneciente a la comarca de La Garrotxa, se encuentra la ciudad medieval de Besalú.
La belleza indiscutible de Besalú ha convertido a esta localidad en una de las más visitadas de la provincia, atrayendo a amantes de la historia, del arte y también del buen comer, siendo bien conocidas sus carnes a la brasa y sus embutidos.
La mejor manera de entrar en Besalú es cruzando este magnífico puente medieval levantado en el siglo XII sobre las caudalosas aguas del río Fluviá, una obra que, sin duda, se ha convertido en la tarjeta de visita por excelencia de la villa, emblema de la localidad desde tiempos inmemoriales y protagonista de las mejores postales en la actualidad.
Su estructura, enteramente de piedra y perfectamente adaptada a la caprichosa orografía esculpida por el curso fluvial que debe salvar, consta de siete arcadas apuntadas de distintas luces que se van sucediendo a lo largo de los nada menos que 145 metros, describiendo incluso un atrevido ángulo oblicuo que divide en dos el pasaje.
Justo al final del puente y haciendo las veces de portillo de acceso a la ciudad, se yergue una estructura torreada de eminente carácter defensivo, mientras que, más o menos a la mitad del trazado y en el punto donde la construcción traza el mencionado ángulo, se eleva una segunda torre mucho más esbelta abierta en su cuerpo inferior mediante un arco apuntado.
Monasterio de Sant Pere de Besalú
La iglesia del antiguo Monasterio de Sant Pere de Besalú es un edificio de tres naves separadas por arcos de medio punto, un marcado crucero rematado en cada uno de sus extremos por sendas capillas absidales, y una monumental cabecera caracterizada por la inusual e interesantísima girola que permite rodear la zona presbiterial.
Del conjunto eclesial conservado destaca por su singularidad, sin lugar a dudas, la esbelta galería de cuatro arcos sobre pares de columnas que separa la girola del presbiterio. Dichas columnas rematan en capiteles de excelente factura,
Iglesia de Sant Vicenç
En el mismo centro del casco urbano, la Iglesia de Sant Vicenç es una construcción de tres naves cubiertas con bóveda de cañón la central, y cuarto de cañón las laterales. Presenta, al igual que la de Sant Pere, un marcado transepto precediendo una proporcionada cabecera triabsidal en cuyo exterior se repite la ornamentación a base de arquillos ciegos en las cornisas.
Colegiata de Santa María
En la zona más elevada de la localidad, muy cerca del solar en el que se ubicaba el castillo, resisten los restos de lo que fue la antigua canónica de Santa María, hoy de propiedad privada.
Antiguo Hospital de Sant Julià
Justo enfrente del ábside del Monasterio de San Pedro y muy cerca de una de las puertas del perímetro amurallado que protegía la villa, se ubicaba el importante complejo hospitalario de Sant Juliá, del cual, tan sólo se han conservado la espectacular portada sur de su iglesia.
La Judería
El entramado de calles que conforma la antigua judería de Besalú constituye una invitación constante al deleite y A la admiración, pues aquí pueden encontrarse auténticas joyas arquitectónicas sin parangón.
Sin embargo, la joya de la judería la constituyen los llamados "miqwe", antiguos baños utilizados por los judíos para la purificación de su cuerpo. Estos baños ofrecen una estructura sencilla, rectangular, generalmente cubiertos por bóveda de cañón. Los de Besalú datan del siglo XII y gozan del privilegio de ser los únicos que se conservan en toda España y, prácticamente, en el resto de Europa, pues sólo hay dos ejemplos más en el viejo continente, uno en Lieja (Bélgica) y otro en Nimes (Francia).
Impacta también el espíritu medieval de las populares calles de Cano, Tallaferro o Pont Vell; así como el encanto de la Casa dels Tres Arcs. Junto a la belleza arquitectónica, el casco histórico de Besalú ofrece otras peculiaridades que enamoran al visitante, como la presencia de enormes flores carlinas decorando puertas y ventanas a la usanza de siglos atrás, cuando los locales preveían la humedad del ambiente en función de si la flor estaba más o menos abierta.
Tal vez el mejor momento para visitar Besalú sea durante el primer fin de semana de septiembre, cuando la ciudad se viste de gala para celebrar su tradicional festival medieval. Durante los festejos el Medievo se instala en la ciudad, los lugareños cambian su vestimenta por ropajes clásicos y se preparan para disfrutar con el espectáculo e juglares, trovadores e incluso batallas entre caballeros.
Rutas por los alrededores de Besalú
Es La Garrotxa es una de las comarcas catalanas donde mayor densidad de edificios románicos han llegado a nuestros días, conservándose en torno a Besalú y en un radio de kilómetros perfectamente abarcable en una jornada, un interesante elenco de monumentos de interés.
A escasos cinco kilómetros de Besalú se emplaza la localidad de Beuda, cuya iglesia parroquial, dedicada a Sant Feliú, es un interesante edificio románico de tres naves sin crucero que rematan en tres ábsides semicirculares decorados al exterior con impostas en esquinilla.
Digna de mención es también la magnífica pila bautismal depositada en el interior del templo, decorada con un registro de arquillos que cobijan distintos personajes individualizados.
En el mismo municipio de Beuda, la Iglesia del Sant Sepulcre de Palera es otra sobria pero interesante obra románica de tres naves rematadas en otros tantos ábsides semicirculares
En la misma ribera del Fluvía, y geográficamente muy cerca de Besalú, la iglesia de Santa Eulalía de Crespiá llama la atención por su potente ábside, de aspecto abaluartado a modo de fortificación defensiva. En el muro sur, abre su portada principal, de cuatro arquivoltas que enmarcan un tímpano liso.
Al sur de Besalú y muy próxima a la también relevante localidad de Banyoles, la Iglesia de Santa María de Porqueres es una de las construcciones religiosas más singulares de La Garrotxa.
Consasagrada en 1182, no dejaría de ser una más de las numerosas iglesias medievales que salpican la geografía catalana de no ser por la curiosísima articulación interior de la cabecera,
En la misma población, es también de origen románico la ermita de Sant Miquel de Ses Vinyes.
También de origen românico son las cercanas iglesias de Santa María de Argelaguer (población que conserva los restos reformados de una potente torre defensiva), Sant Mateu de Vilademires, Sant Martí Sesserres, Sant Juliá de Corts, Sant Miquel de Campmajor o la de Sant Andreu del deshabitado núcleo de Lliurona.
Por último, merece ser mencionada la espectacular localidad medieval de Castellfollit de la Roca, muy apreciada por el visitante debido a su vertiginoso emplazamiento sobre un peñón basáltico.
También dentro de Besalú se puede hacer, La ruta de las dos abadías
Desde Besalú a Arles, os proponemos una interesante ruta que pasa por pueblos encantadores y así descubrir cómo conectan la Abadía de San Pedro de Besalú con la Abadía de Santa María de Arles.
! Estimados amigos, bienvenidos al camino inicial!
Como dice la gente, no hace falta ser religioso como yo para querer hacer camino y ver las bellas iglesias que el hombre del mundo del románico nos dejó hace más o menos mil años. Aunque mucho antes, San Benet de Nursia fundó nuestra orden con el fin de crear nuevos monasterios autosuficientes alrededor de una iglesia y de un claustro y escribió la Santa Regla para sus monjes.
Recemos siete veces durante el día, según dice el profeta: "Os he alabado siete veces al día", nosotros decimos "la liturgia de las horas o liturgia divina" Hacemos vida contemplativa todo el claustro, mantenemos el silencio y todo es de todos. Se nos llama "Los monjes negros". Estamos presentes aún en 47 países.
Bueno, no quiero entretener más con estas cosas mías y ahora si quiero llevar de viaje. Un viaje donde descubrirán la belleza de un paisaje que unifica todo un territorio que estuvo separado políticamente en el siglo XVII pero que en esencia sigue unido por los lazos históricos del antiguo condado de Besalú, lazos que comenzó el Conde Oliva "Cabreta y uniendo Vallespir y Fenolleda al condado de Besalú.
Empezamos la ruta. Seguidme...
y para acabar vuestra visita por el pueblo podéis acabar comprando una placa de cerámica muy original, jejej
Os dejo un video, para que os deis una vuelta virtual por el pueblo..
No hay comentarios:
Publicar un comentario